Por Clarissa Donnelly-DeRoven, traducido por Lidia Hernández Tapia

Al comienzo de la vacunación contra el COVID-19 en Carolina del Norte, la tasa de latinos que recibían la vacuna estaba por debajo de otros grupos. En marzo, solo el 2.5 por ciento de todas las vacunas administradas las habían recibido residentes hispanos, a pesar de que el grupo representa casi el 10 por ciento de la población del estado y fue golpeado de manera desproporcionada por el virus.

Pero ahora, los residentes latinos están vacunados a una tasa más alta que la población no hispana, según los datos más recientes del Departamento de Salud y Servicios Humanos del estado. En todo el estado, el 67 por ciento de los residentes hispanos de 12 años o más están vacunados, un índice un 10 por ciento más alto que el de la población no hispana de Carolina del Norte.

En una reunión del Grupo de Trabajo Latino para COVID-19 el 25 de octubre, Yazmin García Rico, directora de política y estrategia latinx e hispanas del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte, explicó que del 9,8 por ciento de los residentes latinos de Carolina del Norte, el 8,7 por ciento había sido vacunado, una hazaña significativa, si tomamos en cuenta que una cuarta parte de la población hispana de Carolina del Norte es menor de 12 años y, por lo tanto, aún no es elegible para vacunarse.

Entonces, ¿cómo llegamos aquí?

a graph describing north carolina's vaccinate distribution rate by ethnicity
In nearly every age category, the vaccinate rate among North Carolina’s Latinx residents is higher than that of the non-hispanic population. Graph courtesy of the North Carolina Department of Health and Human Service’s COVID-19 Vaccine Dashboard.

“Mucha colaboración”, dijo García Rico con una sonrisa cansada. “Es difícil enumerar y mencionar a todos los que han contribuido”.

Embajadores de confianza

El departamento utilizó algunas tácticas ya probadas para llegar a los residentes: anuncios bilingües en televisión, radio y redes sociales, reuniones de ayuntamientos virtuales, publicaciones en Facebook Live. Pero también hizo algo más creativo. Un proyecto del DHHS, llamado Healthier Together, contrató trabajadores de salud comunitarios en cada uno de los 100 condados de Carolina del Norte para que difundieran el mensaje. Estos trabajadores en el terreno se apoyaron en sus relaciones que ya tenían con la comunidad, en este caso sus relaciones con los residentes latinos, para mejorar el acceso del grupo tanto a la información sobre la vacuna como a la vacuna en sí.

García Rico, y otros que trabajan en el terreno, atribuyen gran parte del mérito que representa la alta tasa de vacunación del grupo a los trabajadores de salud comunitarios.

“Comenzamos la iniciativa para apoyar a las organizaciones sobre el terreno que ya estaban haciendo mucho trabajo”, dijo García Rico. Aprovechamos las redes comunitarias existentes. Al roporcionar fondos y apoyo logístico a las personas que se han ganado la confianza de la comunidad para educar a los residentes sobre las vacunas y ayudarlos a programar citas, la agencia ahorró tiempo y pudo duplicar recursos para así agilizar la distribución de vacunas. 

Además, casi la mitad de los trabajadores de salud comunitarios son bilingües, lo cual según García Rico es fundamental.

“Un traductor tradicional solo va a interpretar el mensaje de un proveedor a un paciente, pero los trabajadores de salud comunitarios tienen más conocimientos”, dijo. Pueden proporcionar a aquellos residentes desconfiados, que quizás ya los conozcan y confíen en ellos, más información antes y después de la vacuna, y conectarlos con otros servicios.

El pago

Norma Martí es la co-líder del Equipo de Respuesta de la Comunidad Hispana Latinx, un proyecto de la Alianza de Participación Comunitaria de Carolina del Norte financiado a través del Instituto Nacional de Salud. Uno de los objetivos del grupo es mejorar la equidad de las vacunas en el estado. Martí ha trabajado en estrecha colaboración con el DHHS durante la pandemia para distribuir recursos e información a la comunidad latina del estado.

“Hacer llegar nuestro mensaje fue probablemente lo más difícil porque con las redes sociales, la gente recibe mucha información falsa”, dijo Martí. Parte del desafío, también, es que gran parte de la comunidad latina de Carolina del Norte vive en áreas rurales. Los residentes hispanos representan entre el 16 y el 23 por ciento de la población en los condados de Duplin, Sampson, Lee, Greene y Montgomery.

“La secretaria [Mandy Cohen] en la primera semana nos dijo: ‘Tenemos que identificar a las personas que nos ayuden a correr la voz’”, recordó Martí.

En junio de 2020, el DHHS anunció que otorgaría 100 mil dólares a cada una de las cinco organizaciones que trabajaron en estrecha colaboración con los residentes latinos en diferentes partes del estado. Ese proyecto, en muchos sentidos, sentó las bases para la asociación con los trabajadores de salud comunitarios.

a map that shows the proportion of hispanic residents by county
While about a quarter of North Carolina’s Hispanic population lives in Mecklenburg and Wake counties, many of the state’s Latinx residents live in rural counties. In Duplin County, for example, 23 percent of residents are Hispanic. Map created by the Carolina Population Center at UNC Chapel Hill.

“No es que [las organizaciones] no hicieran ya trabajo de divulagación”, dijo Martí, pero ella cree que al contratar a estas organizaciones, y a los trabajadores de salud comunitarios, al pagarles por su trabajo y recursos ayudó a “agilizar” el trabajo.

“Se les pagó. No fueron voluntarios. Se les pagó, y es probablemente la primera vez que alguno de nosotros ha tenido un programa de trabajadores de salud comunitarios al que se le pagó dinero real ”, dijo.

El NIH aprobó el financiamiento para el grupo de Martí, la Alianza de Participación Comunitaria de Carolina del Norte, en el invierno de 2021. Ella y los otros líderes buscaron  por el estado, para asegurarse de que cada región estuviera representada, y reunieron a 10 latinos de Carolina del Norte. Comenzaron a elaborar estrategias para buscar la mejor manera de llegar a las personas en diferentes partes del estado.

“Su posición era, ‘Tenemos que hablar sobre los mitos y derribarlos’”, dijo Martí. “Todo lo que he se ha hecho en salud pública, sin mencionar lo malo que se dice, porque entonces solo lo estás reafirmando. Y el equipo de la comunidad dijo: “No. Tenemos que afrontarlo. La gente está escuchando cosas y hay que decirles: ‘No, eso no está bien’ “.

Martí y los demás dirigentes dijeron que sí, y todos se pusieron manos a la obra. Durante el último año, el grupo ha creado videos animados que rompen mitos en inglés, español y zapoteco, una lengua indígena que se habla en México. Parecen haber sido efectivos y el grupo ahora trabaja en la creación de una versión en idioma maya.

Que hablen todos

Martí cree que las barreras de acceso existentes son la explicación de por qué hubo un retraso en la vacunación al principio por parte de los residentes latinos.

“No tenemos acceso, como pueblo, a los sistemas de salud”, dijo. “Los latinos son el grupo que menos tiene seguro médico en el estado”. Según la Oficina del Censo, alrededor del 31 por ciento de los residentes latinos en Carolina del Norte no tiene seguro médico.

Un video creado por la Alianza de Participación Comunitaria de Carolina del Norte para afrontar los mitos sobre la vacuna contra el COVID-19.

“Cuando nos enteramos de las vacunas, pensamos: ‘Bueno, eso no es para nosotros porque no tenemos seguro médico y no tenemos dinero’. Porque cada vez que vas a un hospital, sales con un billete de mil, dos mil, tres mil o cuatro mil dólares”, dijo Martí.

“Tomó mucho tiempo para que esos trabajadores de salud comunitarios entraran a esas comunidades para correr la voz y ganarse la confianza nuevamente”.

Tanto Martí como García Rico dijeron que no hay una razón milagrosa por la que la tasa de vacunación de los residentes hispanos esté tan bien ahora. Es el resultado de mucho trabajo y mucha inversión que se ha acumulado a lo largo de los meses.

“Creo que, de verdad en mi corazón, fue esa combinación de colaboración”, dijo Martí. “Estábamos todos en la mesa, y dejamos que todos hablaran entre sí”.

Creative Commons License

Republish our articles for free, online or in print, under a Creative Commons license.

Clarissa Donnelly-DeRoven covers rural health and Medicaid. She previously worked at the Asheville Citizen Times where she reported on the police, courts, and other aspects of the criminal justice system....